El derecho de defensa, guerra y yihad en el Islam
Quiero empezar con este video, ya que aporta una buena vibra, mi hermano en la FE Adri Al Násir, ha interpretado algo en acorde con esta investigación, esto es tan importante que me gustaría compartirlo con todos ustedes, lo que pasa en el Medio Oriente no es cualquier cosa, los que denigran el Islam son tan FALSOS que ningún musulman verdadero les tomaria en cuenta, la REALIDAD es diferente, lo que pasa alrededor de todo este territorio no es cualquier cosa, lo que pasa con nuestros mismos hermanos no es cualquier cosa, todo es premeditado.
No pretendo que nadie crea, pretendo que cada uno de ustedes concientice, hay mucha mala información, que cada uno saque sus propias conclusiones.
Chiítas y Sunitas unidos para combatir el terrorismo
Adri Al Násir – YO NO SOY CHARLIE
HAY QUIENES DICEN QUE LA GUERRA NO ES JUSTIFICABLE Y ES VERDAD, NO ES JUSTIFICABLE, PERO ANTE EL OPRESOR Y EL TIRANO ¿QUE HACER? ¿COMO ACTUAR? ¿CUALES SON LOS DERECHOS DEL O DE LOS AFECTADOS? ¿NOS QUEDAMOS DE BRAZOS CRUZADOS?
¿A quien creer? ¿Existe un Islam moderado, tolerante, respetuoso con los derechos humanos, especialmente con la libertad religiosa y otro Islam represivo, intolerante, coactivo, amenazante? La respuesta la vemos cada día: son una minoría la que se dedica a matar en nombre de Dios … mientras la inmensa mayoría calla, bien por miedo, bien por ignorancia, bien por complicidad silenciosa. No obstante, no se puede, de ningún modo, equiparar a todo el mundo islámico con una forma de ser y de actuar.
Es verdad que la GUERRA NO es justificable y estoy de acuerdo en esto, pero ante el opresor y el tirano, que queda hacer ??.
Es posible y lo digo como puro ejemplo y con toda honestidad, es posible ver como masacran a tus seres queridos, a tus hermanos en la FE; humanos como tu y como yo.
La integridad del ser humano es salvaguardar su vida y las de sus seres queridos, ahora imaginemos salvaguardar la integridad de millones de almas humanas, todo en nombre NO DE LA RELIGIÓN, si no mas bien, en nombre de la PAZ, que a muchos les hace falta en este mundo.
Pero esto esta lejos de lo que desea el opresor, lejos de lo que los demonios quieren, lejos de lo que el anticristo dajjal planea, sus planes son otros y el genocidio y perdición de gran parte de la humanidad es su lema, existe otra guerra la cual es «invisible» para muchos, pero eso entra en otra historia.
Mis hermanos les comento, cualquier ser humano, sea de donde sea, sea de religión o no, sea de cualquier denominación que sea, ya que la denominación NO define al ser humano, NO PERMITIREMOS QUE SEA OPRIMIDO, el tirano NO se lamenta ante estas barbaries y ataca parejo, asesina sin compasión, no tiene humanidad, esa parte que define al humano, del ASESINO PSICOPATA.
En donde unos valen mas que otros, una injusticia que NO se puede tolerar, GENOCIDIO SISTEMATICO, muchas veces en nombre de alguna religión, he aquí el gran dilema de esta puesta en escena, es verdad que NO SE PUEDE TOLERAR NINGUNA MUERTE EN NOMBRE DE NIGUNA RELIGIÓN, POR QUE LA RELIGIÓN, NO TIENE NADA QUE VER CON ESTOS ASESINOS SIN ESCRÚPULOS.
NO podemos quedarnos de brazos cruzados, viendo como son asesinados muchos de nuestros hermanos, por que para muchos queramos o no, SON NUESTROS HERMANOS y ellos nos necesitan, quizás estemos muy lejos de lo que pasa en el otro lado del mundo, pero … eso no quiere decir que no este pasando nada, o que no tengamos que hacer nada, hay una lucha, existe una lucha y en estos momentos, AHORA IMAGINATE a los que están dispuestos en dar su vida por salvar mas vidas, ¿es injustificable que alguien luchen por un bien común, tratando así de salvaguardar a nuestros seres queridos, a nuestros hermanos a nuestra soberanía?.
La guerra nos va alcanzar esto es inevitable, y algún día estaremos en los zapatos de los que vemos ahora, espero en Allah (swt) no llegue a suceder, pero si es así tenemos que estar preparados para ver quien es el opresor y contra quien será la GRAN BATALLA, este va ser algo confuso, ya que es muy probable que nos pongan en batallas contra nosotros mismos, cosa que se esta viendo y tu lo has visto, ya sean cristianos, musulmanes, judíos, ateos, budistas etc. etc.
Si hoy llegara a empezar una guerra y el opresor llegara hasta donde vives ¿que harías si trataran de asesinar a todos en tu país? pero peor aun ¿que harías si trataran de asesinar a toda tu familia? ¿te vas a quedar de brazos cruzados?, es posible no defender a tus compatriotas, tu familia, tus hermanos, tu comunidad, a tus seres queridos.
No creo que este sea el pensar de muchos, pienso que lo que tenemos que analizar es que inicia que un país, una comunidad, un pueblo, una tribu, entra en una «guerra», en una batalla para poder defender a tu nación, a tu familia, a tu otro yo …
Es verdad y lo vuelvo a decir, LA GUERRA, NO ES JUSTIFICABLE, PERO ANTE EL TIRANO Y EL OPRESOR ¿QUE QUEDA HACER?.
En ultima instancia, lo ultimo que nos quedará, al menos de mi lado, es que nos encomendemos a Él Misericordioso, Él compasivo, la Sapientísimo, Allah (Subhana Watallah).
Al final la victoria será para Allah-Dios (SWT) y Él dará la victoria a los merecedores y sabemos quienes son ellos, los Inmaculados Profetas e Imames (PB).
ANGEL VAZQUEZ
“Dios ama a los que luchan en fila por su causa, como si fueran un edifico sellado con plomo (construyendo un sólido bloque)” (Corán, 61:4)
Roberto Chambi Calle[1]
INTRODUCCIÓN
La comunidad internacional en su mayoría siempre han acusado al Islam y a su sistema político como agresivo, expansivo y bélico. Todos los sucesos ocurridos en el mundo siempre fueron estigmatizados hacia el islam. A tal grado de que llamar musulmán a una persona era sinónimo de “terrorismo” o “fundamentalismo” esto no ha cambiado a la fecha; pues muchos países mediante su política exterior e internacional siguen atacando a los países islámicos con este tipo de “slogans” y acusaciones que en su mayoría son falsas.
Después de los atentados terroristas del 11 de septiembre se ha acusado frontalmente a los musulmanes de que su “religión” es una práctica de guerra, ataque y confrontación. Esto también ha tenido su efecto en los países islámicos y su política internacional mostrándolos como países en donde no se respetan los derechos humanos por ende negociar con ellos no era aconsejable por eso es que cuando la república islámica opto por abrir lazos de amistad con los pueblos de Latinoamericanos los EEUU declararon a la opinión pública internacional que no era recomendable pactar o tratar con este país habida cuenta de su política contra la paz y la seguridad internacional, en este contexto los medios de comunicación corporativos jugaron un rol mediático anti islámico y sinuoso.
El islam es un sistema de vida con normas jurídicas y sistema político propios que en su esencia descansan en los preceptos de Dios. Así el Corán para los musulmanes es un texto sagrado que tiene un sinfín de principios de moral, espiritualidad, política, derecho, ciencias políticas, ciencias sociales; etc. Analizar el Corán sería sin duda una gran iniciativa de aquellos críticos cuando afirman (a partir de la interpretación literal) que este libro induce a la guerra y al ataque.
La “Umma”[2] islámica no sólo es una comunidad “guerrerista” sino por sobre todo una comunidad de paz; así lo ha demostrado el Profeta Muhammad cuando dirigía la comunidad Islámica en el año VI de la Hégira, fecha en la cual firmó un tratado con los politeístas de la Meca, demostrando de esta manera que no sólo era una comunidad de guerra, sino de paz. Es sumamente importante poder aclarar todos estos sucesos históricos para determinar cuál es el sentido del Derecho de Guerra en el Islam; así como cuál es la verdadera concepción de la Yihad Islámica.
Este último término es muy confundido con el ataque y la destrucción cuando en esencia esta palabra tiene dos connotaciones muy distintas; pues una es más fuerte que la otra, está más fuerte se relaciona con el ego de las personas, de luchar contra las pasiones que el hombre tiene. Muchas veces estas explicaciones no son dadas y si son dadas no son entendidas. Cuando nos referimos al Derecho de Guerra también debemos entenderlo en la praxis, vale decir como en la actualidad los estados islámicos aplican este derecho desde la palabra Yihad.
Para realizar el análisis de estos conceptos y términos pondremos de ejemplo a la República Islámica de Irán, ello por dos motivos, primero porque es un estado Teocrático establecido como tal a partir de un referéndum[3] legal post revolución y segundo porque cumple y tiene los elementos y características de un estado en el plano internacional.
Desde 1979 esta República ha sostenido por más de 35 años la revolución islámica siendo un elemento importante para el análisis desde el punto de vista del Derecho y la ciencia política internacional. Este hecho de mantenerse vigente en el poder por más de 35 años ha significado que su política y su estabilidad interna[4] sea blanco de atentados terroristas y desestabilización política interna y externa, prueba de ello es el ataque de Irak que desencadeno en una guerra entre los años de 1980 y 1988, un conflicto bélico cuyos actores no sólo fueron dos países; así por ejemplo Irak recibió ayuda logística y táctica del gobierno norteamericano[5] la Ex URSS, Arabia Saudita, Kuwait y otros estados árabes. Por ello muchos de los musulmanes Iraníes dicen en las calles que “No solo fue una guerra de defensa contra Irak; sino también una guerra de defensa contra el imperialismo norteamericano, Ex URRS y los opresores del mundo”. A partir de estos sucesos y la posterior consolidación del sistema de la República Islámica se hace necesario analizar cuál es la verdadera concepción del Derecho de Guerra y cómo se debe entender la Yihad, asimismo para poder explicar, delinear y entender esta política se hace necesario comprender la parte dogmática espiritual (el Corán) y las narraciones del Profeta. Otro elemento importante para el análisis es el estudio de los sucesores de Muhammad nos referimos a los 12 nietos del Profeta del Islam conocidos como “Imames” la cual dista mucho con el islam Suniita pues el país persa es un país islámico pero de tendencia “Shiita Duodecimana Yafarita”.
Solo de esta manera se puede comprender cuáles son los principios reales de la comunidad islámica para así desmitificar los falsos miedos de que el islam sea una religión guerrerista o “yihaidista”.
DERECHO DE GUERRA DESDE EL PUNTO DE VISTA OCCIDENTAL
Para tener una concepción clara de lo que es el Derecho de Guerra desde la concepción grecorromana desarrollaremos a continuación los principales conceptos y exponentes del esta disciplina desde la concepción occidental; habida cuenta que es muy importante la contratación de los conceptos y definiciones para poder darnos cuenta que cada uno de estos elementos tiene una raigambre generalmente occidental, la cual no se relaciona mucho con el derecho islámico ni con la Yihad.
CONCEPTO Y FUENTES
Podemos definirla como una lucha armada entre Estados y/o actores internacionales, destinada a imponer la fuerza de uno de los bandos en conflicto, y cuyo desencadenamiento provoca la aplicación del Normas Internacionales que forma el conjunto de las leyes de guerra y los conflictos armados. El Estado de Guerra implica la aplicación de un estatuto determinado, una serie de obligaciones para los beligerantes y para los neutros; por eso los choques armados que pueden existir entre Estados, no podrán calificarse de guerra, a menos que las partes manifiesten su voluntad de poner en aplicación las leyes de guerra, o los terceros Estados, en vista de la posible amplitud del conflicto, lo fuercen a ello.
Durante mucho tiempo la guerra se caracterizó por ausencia de normas, la consecuencia de ello era que la guerra se traducía en una sumisión total del vencido al vencedor. Por ello se debía esperar hasta la edad media para ver aparecer las primeras instituciones destinadas a humanizar un poco la guerra, pero ellas de carácter consuetudinario y la realidad es que sólo en el siglo XIX empiezan los Estados a preocuparse de limitar las atrocidades de los conflictos bélicos por medio de reglamentaciones. Así la declaración de París de 1856, sobre la guerra naval, la Convención de Ginebra de 1864, sobre los heridos en el campo de batalla, la declaración de San Petersburgo, de 1868, y sobre todo las numerosas convenciones concluidas en el cuadro de las dos conferencias de la HAYA, en 1899 y 1907.
LA TEORÍA DE LA GUERRA JUSTA Y SU EVOLUCIÓN
Los teólogos juristas, Vitoria y Suárez[6] iniciaron la literatura de las teorías relativas a la justicia de la guerra. Según las conclusiones a que ellos llegaron se necesitan ciertas condiciones para que la guerra sea justa, admitiendo con ello que hay guerras injustas (Las guerras no cumplen tales requisitos). Esas condiciones son: A) De carácter objetivo: a) Declaración por autoridad competente; b) Justa causa; c) Certeza moral de la victoria. B) De carácter subjetivo: a) Agotamiento de todos los medios pacíficos; b) Recto modo; c) Finalidad de alcanzar una paz justa.
La Guerra Total
Diversos factores han contribuido a que la guerra presente hoy un aspecto particular, que la diferencia del que se presentaba antes. Estos factores son: la revolución industrial y el subsiguiente desarrollo de la técnica que ha tenido su aplicación al arte bélico, el establecimiento del servicio militar obligatorio. La guerra que en una época se realizó mediante la utilización de mercenarios y localizándola en zonas bien determinadas se convirtió en un combate general entre dos Estados.
La Guerra Revolucionaria
Esta Institución hizo su aparición a partir de la Segunda Guerra Mundial. Los ejemplos más típicos se presentaron en Corea y en Indochina, y en la guerra de Vietnam, y se caracterizan por la intervención de una potencia en los asuntos internos de otra, intervención que se manifiesta en un Estado de guerra latente, sin que los Estados se enfrenten directamente, sino que uno de ellos valiéndose de nacionales del Estado agredido preparados en su propio territorio o armados por él, y apoyándolos a voces con pseudovoluntarios, persigue la finalidad directa de derrocar el régimen social y político existente en el Estado objeto de la agresión, e instaurar uno nuevo, generalmente reflejo del suyo propio.
La Legítima Defensa del Derecho Internacional
A este respecto, debe recordarse que el Derecho Internacional como todo sistema jurídico, pretende establecer entre los sujetos, un orden basado en reglas de derecho que sustituyan la ley del más fuerte. Se debe suponer que entonces que ante la violación del derecho, el sistema jurídico reacciona con el fin de castigar al culpable. Se evita con ello que cada sujeto se tome la justicia por su propia mano.
En el derecho existe la acción llamada de legítima defensa, de ello pueden deducirse los elementos de validez de la legítima defensa: a) Amenaza de un daño grave, inminente e irreparable, b) Que no haya medio de escapar a tal amenaza sino es con un recurso o los propios medios de defensa, c) Que la reacción defensiva sea proporcionar al daño, cuya amenaza se cierne sobre el sujeto, d) Que la acción de legítima defensa sea de carácter provisional, tendiente a evitar un daño, y sin pretender imponer un castigo. Es así que la legítima defensa aparece reconocida en el Art. 51[7] de la Carta de la ONU.
Comienzo y fin de la Guerra
La declaración de guerra desde la III Convención de la HAYA, de 18 de octubre de 1907, consistía entonces en un acto unilateral por el que un Estado comunicaba a otro de modo claro, su intención de comenzar la guerra contra él, en un momento futuro, y por razones que señalaban en la misma declaración. Hoy la declaración de guerra es constitutiva de agresión, ya que excluida la guerra como instrumento en manos del Estado para imponer el derecho, solo se acepta el recurso a la fuerza en el caso de la legítima defensa
Terminación de la Guerra
La terminación de la guerra lleva consigo la del Estatuto que es característico del Estado de guerra y trae consecuencia el restablecimiento de La Paz. Este instrumento jurídico es el tratado de paz, que debe ser distinguido de otros acuerdos de carácter provisional, la suspensión de armas, la estipulación y el armisticio.
I) Suspensión de Armas.– Es un acuerdo limitado en el aspecto espacial porque sólo se aplicará a un sector determinado del campo de batalla, y en el aspecto temporal porque su duración suele ser muy breve, generalmente algunas horas.
II) La Capitulación.– Es un instrumento jurídico de carácter convencional, concluido también entre los jefes militares, y cuyo efecto es la rendición de un grupo armado, parte de uno de los ejércitos combatientes, al otro beligerante, poniendo así fin a su resistencia.
III) El Armisticio.– Es un acuerdo por el cual se suspenden de modo provisional las hostilidades entre los beligerantes. No significa la terminación del Estado de guerra; todas las instituciones propias del Estado de guerra permanecen en vigor mientras no se determine efectivamente tal Estado. El armisticio puede ser de carácter puramente militar, cuando es parcial y se refiere únicamente a un sector determinado; pero cuando es general y abarca al conjunto de las actividades bélicas y de los territorios de los Estados en conflicto tiene implicaciones políticas importantes, y es generalmente la fase prevista a la terminación definitiva de la guerra.
IV) Tratado de Paz.– Es el acuerdo entre beligerantes tendientes a poner fin definitivamente al Estado de guerra existente entre ellos.
V) La Rendición Incondicional.– Esta institución tiene su origen en la Segunda Guerra Mundial, y se caracteriza por la sumisión total del Estado vencido a los vencedores. La Rendición incondicional puede implicar la desaparición del Estado vencido. Pero puede también presentarse, cuando, sin haber desaparición de gobierno, este se limita a aceptar las disposiciones que le son presentadas por el Estado o los Estados vencedores, sin posibilidad de discusión sobre el contenido de las mismas.
EL DERECHO DE GUERRA DESDE EL PUNTO DE VISTA ISLÁMICO
Definitivamente debemos partir de la manifestación que hace el libro sagrado de los musulmanes con respecto a la guerra, dice la Sura 4, aleya (versículo) 75.-
“¿Por qué no queréis combatir por Dios y por los oprimidos -hombres, mujeres y niños-, que dicen: «¡Señor! ¡Sácanos de esta ciudad, de impíos habitantes! ¡Danos un amigo designado por Ti! ¡Danos un auxiliar designado por Ti!?”.
Este versículo y los siguientes hacen una referencia histórica cuando Muhammad estaba enfrentado con sus enemigos en Meca y luego en Medina, a un principio Dios no había establecido el combate; pero cuando el Profeta emigró a Medina es que se le da la orden de defensa y ataque a los enemigos. Otro aspecto de esta aleya es que el islam llamó a sus fieles a que se haga la defensa de los oprimidos sean hombres mujeres o niños, ello indica claramente que esta fe es una forma de defensa y ataque cuando es agredido bélicamente, podría compararse con la legítima defensa en Derecho internacional; así como en las leyes internas en los estados. En ese sentido podemos el islam no es una religión que sólo por “deseo” ataque a cualquier sujeto[8], este solo opera cuando hay una defensa respecto de sus territorios en posesión o cuando sus fieles son oprimidos. Por otro lado, cuando la República Islámica investiga y se sofistica en los armamentos, no es para el ataque sino para la defensa y la intimidación contra los opresores, ya que “El objetivo del imperialismo es depredar, dominar y explotar. Para cumplir esos objetivos quieren aplastar toda resistencia, no importa cuál sea su forma y su contenido religioso”[9]; así por ejemplo África ha sido el flanco de sangrientas conquistas fruto de la colonización europea, donde aparte de eliminar étnicamente a los grupos humanos han explotado sus recursos naturales. Con ello se entiende que el objetivo de los imperios en el mundo es su consumo para sí mismos de los recursos. Cuando esto ocurre es un deber para cada musulmán defender y estar al lado de la gente oprimida en el entendido de que la tierra y los seres humanos son la creación de Dios, en el sentido de que “el islam no ha venido para ningún pueblo en particular”. Desde el punto de vista el Corán y el musulmán, todos los lugares son dominio de Dios y todas las cosas han sido creadas por “Allah[10]”, de esta forma podemos deducir la posición de defensa y ataque de los musulmanes, por ello es importante entender la esencia misma y la mística del islam a partir de que la sociedad y todo lo que comprende ella es perteneciente y tiene una relación directa con Dios. Sobre este punto podemos analizar también lo que dice la constitución de la República Islámica en su art. 151.- “En virtud de la genuina aleya: “Preparad contra ellos toda la fuerza y toda la caballería que podáis para con ello atemorizar al enemigo de Dios y vuestro y a otros que no conocéis, pero que Dios conoce” (Corán, azora VIII, aleya 60), el Gobierno tiene la obligación de proporcionar a todos los ciudadanos del país los programas y los medios educativos militares de forma que, en cualquier momento todos tengan la posibilidad de la defensa armada del país y del sistema de la República Islámica de Irán. Pero la tenencia de armas debe contar con la autorización de las autoridades oficiales.”