Demos una vuelta alrededor del Mundo para conocer la dictadura de la corporatocracia … La corporatocracia global, el verdadero poder detrás de los gobiernos
SALAM ALEYKUM
Las siguientes publicaciones son tan solo unas cuantas muestras y ejemplos de lo que sucede con nuestros hermanos, aquellos que están en una lucha diaria, en una explotación sin limites, aquellos que muchas veces no logramos ver, aquellos que a los que los han hecho a un lado, muchas veces por culpa de avaricias vanas, consumismo extremo y derroche desquiciado …
ANGEL VAZQUEZ
SWEATSHOP, la miniserie que pone en jaque al mundo de la moda ¡por fin en español !!!
Hace unas semanas os contábamos las desventuras de tres jóvenes blogueros que viajaron a Camboya a conocer en primera persona la “industria de la moda” y su vida cambió para siempre. Tanto por lo que vieron como al descubrir que importantes empresas conseguían silenciar las denuncias de los activistas. Por fin, Aftenposten TV presenta la versión en español de SWEATSHOP, una miniserie noruega de cinco episodios que nos adentra en la industria textil en Camboya:
La serie sigue a Annika, Ludvig y Frida, tres jóvenes noruegos, que viajan al país asiático para conocer de cerca la realidad que viven miles de trabajadores textiles camboyanos que fabrican ropa para algunas de las grandes marcas de ropa occidentales y muestra sus reacciones durante el viaje.
En esta aventura dormirán en casa de Sokti, una trabajadora textil de 25 años, trabajarán en una fábrica textil y tendrán el reto de vivir con un sueldo medio del país, entre otras muchas vivencias. Además, conocerán testimonios de multitud de trabajadores del sector, así como, la movilización que desde diferentes organizaciones del país están teniendo, desde hace ya varios meses, para mejorar sus condiciones laborales y lograr un aumento del salario mínimo.
Fuente de las fotografías: hacienda.no
La idea original de Sweatshop es de la ONG noruega Fremtiden i våre henner (“El futuro en nuestras manos”) y ha sido financiada por Norad, la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo. Tras el gran éxito de Sweatshop en el país escandinavo, Aftenposten TV ha decidido crear una versión en español de la serie para dar a conocer y sensibilizar también a la audiencia española y latinoamericana sobre la realidad de la industria textil en Camboya.
Sweatshop ha creado un gran debate y controversia en Noruega. En la actualidad, Aftenposten TV tiene abierta una reclamación ante la Pressens Faglige Utvalg (Comisión de Reclamaciones de la Prensa) en Noruega, interpuesta por la empresa multinacional de moda H&M, por entender que la serie no refleja la realidad del compromiso de H&M en la industria textil en Camboya.
Por ello, Muhimu también ha querido recoger el testimonio que H&M España nos envió para que podáis contar con todas las versiones. Aftenposten ha recordado que la serie no trata sobre H&M en particular, sino que es un documento de la experiencia de tres jóvenes al entrar en contacto con las condiciones generales en toda una industria.
Puedes ver SWEATSHOP en español desde este enlace: http://www.aftenposten.no/webtv/serier-og-programmer/sweatshop/sweatshopespanol
Tres blogueros de moda viajaron a Camboya. H&M les prohibió hablar de lo que vieron
El periódico noruego Aftenposten creó un “reality” donde 3 jóvenes fueran a Camboya para ver cómo se produce la ropa que se ponen a diario. En su apartado de video lanzó varios capítulos bajo el nombre Sweat Shop (ya disponible en español). En ella, se muestra a tres jóvenes noruegos que estuvieron en este país asiático, viviendo durante un mes en las mismas condiciones de vida y trabajo que las trabajadoras textiles. El resultado cambió sus vidas:
Más allá del objetivo de esta serie: ver a estos jóvenes enamorados de la moda llorando por todo lo que ven, es una oportunidad excepcional para mostrar las denunciables condiciones de trabajo que se vive en Camboya. Las largas jornadas de trabajo y un salario muy por debajo del nivel de vida ocasiona que más de 1.000 trabajadoras ya hayan perdido incluso el conocimiento mientras trabajaban en estas fábricas. Y eso sólo en lo que llevamos de 2014. Aunque recordemos que no es la única bajo sospecha, en este mismo blog contamos hace poco otro caso de explotación en Primark.
Y mucho más: un informe elaborado por el prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations, organización independiente holandesa sin ánimo de lucro y el India Committee of the Netherlands, una ONG del mismo país impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) contra la explotación vinculada al comercio textil, nos advierte de las prácticas “esclavistas” de algunos de los gigantes mundiales de la moda. Entre otras marcas, citan a Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Cortefiel, Inditex( propietaria entre otras de las tiendas Zara).
PERO LA HISTORIA VA MUCHO MÁS ALLÁ: LA CENSURA DE H&M
Aquel viaje cambió la vida de una de las jóvenes y muchos de los que pudieron ver los capítulos. Pero Anniken Jørgensen, bloguera de tan solo 17 años decidió emprender una campaña de denuncia sobre lo que vio y que aquella experiencia no quedara en una simple anécdota.
Decidió denunciar qué marcas estaban detrás de esa explotación, como la sueca H&M. Fue al empezar a señalar a marcas concretas donde empezó su calvario pues según denuncia en su blog, el medio que les llevó de viaje, Aftenposten, le prohibió hablar públicamente sobre lo vivido y sobre todo mencionar marcas, concretamente H&M. A pesar de los meses de lucha el silencio mediático se mantenía. Ningún medio parecía dispuesto a hacerse eco de su denuncia y hablar de las marcas que fabricaban en aquellas tiendas.
“Es increíblemente frustrante que una importante cadena de ropa tenga tanto poder que pueda asustar y condicionar al periódico más importante de Noruega. No es de extrañar que el mundo esté así.Pensaba que en mi país había libertad de expresión. Me equivoqué” Anniken Jørgensen.
Poco a poco, y gracias al poder de difusión de la gente a través de sus redes sociales, la lucha de esta bloguera está obteniendo sus frutos, su blog es más seguido y sus denuncias son difundidas gracias a usuarios como tú o como yo. Gracias a esta presión, H&M ha dado el paso y le ha solicitado una reunión en su sede en Estocolmo (Suecia) y su denuncia de boicot mediático empieza a tener eco en varios medios de su país.
Según denuncian el estudio Shop ’til they drop el salario mínimo para los trabajadores del textil en Camboya ronda los 80 dólares, una cantidad que inferior a lo aconsejable para vivir con garantías básicas de salud y alimentación. Los contratos suelen ser temporales y se van renovando de forma reiterada a lo largo del tiempo para evitar que los trabajadores se afilien a sindicatos (no son renovados si se asocian a colectivos relacionados con la defensa de los derechos laborales).
Si hace unos días hablábamos de cómo muchas veces somos los propios consumidores los que no queremos ver qué hay detrás de la industria alimentaria, también nos toca hablar de cómo han conseguido convertirnos en consumidores de ropa de usar y tirar. Todo ello orquestado según las “modas” que nos imponen renovar el armario cada temporada y gracias a la explotación a la que someten a millones de personas y animales en todo el mundo para abaratar costes. Pero merecemos saber y que se difunda la verdad para ser clientes conscientes y rechazar ciertas prácticas.
Si quieres ampliar tu información:
SWEATSHOP, ¡por fin en español!
Blog en español que transmitió la noticia (TejiendoCaminos)
Campaña internacional por un salario digno para las trabajadoras (en inglés)
Situación de las trabajadoras en Camboya (Campaña Ropa Limpia)
Investigación desmayos y malnutrición en las trabajadoras (en inglés)
Blog de moda de Anniken Jørgensen (en inglés)
Web ¿Cuántos esclavos trabajan para ti? (en inglés)
Un video muestra la verdadera Apple: explotación infantil y trabajadores exhaustos
La BBC ha llevado a cabo una investigación en una fábrica de productos Apple en China y en Indonesia, que reveló las condiciones extremadamente malas del trabajo, como también el empleo de niños que ponen en riesgo sus vidas. Según la investigación, en Indonesia los niños sacan estaño de pozos de barro, donde los deslazamientos de tierra pueden cobrar sus vidas.
El documental de la BBC mostró cadáveres de mineros que trabajaban para Apple en Indonesia. Mientras extraían estaño de profundos pozos, muchos perecieron por deslazamientos de tierra. Según el informe, muchos niños trabajan allí con sus padres.
Apple tiene islas artificiales ilegales en Indonesia, cuenta el documental. Dragas de la compañía rastrillan la arena y el coral del fondo del mar para conseguir estaño. El coral no vuelve a crecer, dijo un científico marino en el programa documental.
El equipo también filmó en secreto a empleados de la fábrica en China y descubrió que Apple de forma rutinaria violaba los derechos de los trabajadores. El reportero vio cómo los obreros tenían que trabajar 18 horas al día sin descanso, muchos de ellos fueron grabados dormidos en sus puestos.
Asimismo, la BBC afirma que la fábrica ha falsificado documentos para que todos los trabajadores de la fábrica en China trabajen también por las noches. El documental revela, además, que los obreros viven de hasta 12 personas en una habitación, mientras que según las reglas, sólo pueden vivir 8 personas juntas. También se detalla que los jefes agravian a los empleados, y que los trabajadores están demasiado cansados y se duermen en sus puestos.
Ensambló iPhones durante años y, antes de suicidarse, escribió estos poemas
Esta es la historia de Xu Lizhi, un joven de 24 años que se ha convertido en símbolo de la nueva generación precaria en China
Un tornillo cayó al suelo/ en su negra noche de horas extra./ Cayó vertical y tintineante/ pero no atrajo la atención de nadie,/ igual que aquella última vez/ en una noche como ésta/ en la que alguien se lanzó al vacío”.
Este es uno de los poemas que Xu Lizhi, de 24 años, escribió antes de lanzarse al vacío desde la ventana de su dormitorio el pasado 30 de septiembre. Con tan sólo 20 años, Lizhi salió de su pueblo, en la provincia sureña de Cantón, para hacer lo mismo que millones de sus compatriotas: probar suerte en alguna de las ciudades industriales más pujantes de China.
En 2011 llegó a Shenzen, donde se encuentra la fábrica de la famosa multinacional Foxconn. Esta empresa taiwanesa, una especie de «El Dorado» para miles de ciudadanos pobres de China, se encarga de ensamblar los productos tecnológicos de más éxito en el mundo, como el Iphone o las consolas Xbox, Playstation y Wii. Es la compañía con más trabajadores del país, unos 800.000, que manufacturan los dispositivos de Apple, HP, Dell, Motorolla, Nintendo, Nokia y Sony.
Lizhi formaba parte de la nueva generación de obreros explotados de China: jóvenes que han recibido una educación y han crecido en condiciones menos duras que sus padres y abuelos. Para ellos, que viven el ascenso de su país a los primeros puestos de la economía mundial, la línea de montaje resulta incluso más dura y alienante. Quizá porque tuvieron oportunidad de imaginar una vida mejor. “Soy como un muerto que abre lentamente la tapa del ataúd/ la juventud se detuvo en las máquinas /murió antes de tiempo”, escribió Lizhi tras una jornada de trabajo.
Fueron los amigos de Lizhi quienes recopilaron sus textos, los tradujeron al inglés y los publicaron en internet como quien lanza cenizas al viento
Un año antes de que Xu Lizhi llegara a Shenzen, en 2010, medios de comunicación de todo el mundo informaron sobre la ola de suicidios de empleados de Foxconn. La empresa reaccionó contratando servicios psicológicos para sus empleados, mejorando levemente las condiciones e instalando rejas en las ventanas. Aquellas muertes supusieron el desvelo ante la realidad laboral de China, conocida como “la fábrica del mundo”, y una de las primeras grandes polémicas sobre la responsabilidad corporativa de las empresas occidentales que deslocalizan su producción para ahorrar costes.
En la historia de Lizhi, sin embargo, hay más que explotación laboral. Su generación es la pieza que faltaba para encajar el rompecabezas del “comunismo de mercado” que practica el gigante asiático. Estos jóvenes no solamente son mano de obra barata para la industria tecnológica, también son su target. Se cierra así el círculo vicioso del consumismo vinculado a la precariedad laboral: hay que dejarse la piel para poseer los objetos que tienen todos, los que aseguran la felicidad de no quedarse atrás. Iphonechina(2014), un documental de Christian von Borries, abunda de forma descarnada en esta cuestión.
Lizhi intentó dejar el trabajo. Preguntó en todas las bibliotecas y librerías de Shenzen. También trató de salir de la cadena de montaje: quiso ser supervisor, incluso gestionar la librería y la publicación interna de Foxconn, en la que había conseguido publicar alguno de sus versos. A principios de año se decidió a abandonar la fábrica y reunirse con su novia, con la que se escribía, en una ciudad del este. Pero tras varias conversaciones, la relación se rompió.
Un día antes de saltar al vacío, Lizhi se había reincorporado a su puesto. Durante la noche, escribió un poema titulado “En mi lecho de muerte”: «Quiero tocar el cielo, sentir ese azul tan ligero/ pero no puedo hacerlo, así que dejaré este mundo./ Todos los que han oído de mí/ no se sorprenderán de mi marcha».
Fueron los amigos y compañeros de Lizhi quienes recopilaron sus textos, los tradujeron al inglés y los publicaron en internet como quien lanza cenizas al viento. Para muchos migrantes y obreros jóvenes, las palabras de Lizhi se han convertido en un símbolo: fue él quien devolvió la voz a una generación silenciosa y mecanizada, sepultada por las cifras y los informes de las ONG’s. El suyo fue el grito de todos.
Xu Lizhi es la voz de una nueva generación de trabajadores chinos: jóvenes que, además de ser mano de obra barata, son el target de los propios productos en los que se dejan la vida.
Esta máquina expendedora ofrecía camisetas a 2 euros. No adivinarás por qué nadie quiso comprarlas
Impactante campaña contra la explotación laboral.
¿Sabes quién hizo tu ropa? ¿Esa camiseta que compraste hace un par de días a un precio realmente ridículo? La organización Fashion Revolution quiere ayudarnos a tomar conciencia; porque sabe que la gente sí se preocupa cuando está informada. Es por eso que, en una potente campaña contra la explotación laboral, instaló en Berlín una máquina expendedora de camisetas, a solo 2 euros cada una. Lo que la gente no sabía es que, luego de insertar el dinero, aparecería un video sobre las pésimas condiciones laborales de quienes fabrican ropa:
¿Y tú? ¿Habrías donado también esos 2 euros?
La impactante campaña contra la explotación laboral ha tomado revuelo en las redes sociales, y se ha transformado en todo un movimiento global. El pasado 24 de abril se celebró el Fashion Revolution Day, en conmemoración al gran desastre sucedido en el complejo industrial de Rana Plaza, en Bangladesh, el 24 de abril de 2013. Tras la tragedia murieron 1.133 trabajadores textiles y más de 2.000 personas quedaron heridas. Esta es la iniciativa de este año:
La organización a cargo espera que este tipo de campañas e iniciativas nos ayuden a tomar conciencia sobre las condiciones laborales que permiten ropa tan barata y a tan alta escala de producción. Tú también puedes participar. Esta vez, el objetivo es el mismo: conectar a las personas con la cadena de suministro, para conocer en detalle quiénes y en qué condiciones hicieron tu ropa:
Porque en Fashion Revolution creen que la gente sí se preocupa cuando está informada.
Tu voto:
Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, oralmente. Mande copia a sus amigos; nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad".
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
~ por "SOLO QUIEN NO DA LA ESPALDA A LA VERDAD PUEDE ENCONTRARLA" en 19 mayo, 2015.
Publicado en Cambios del Mundo, Comunicadores de la Verdad, Conciencia, Crimen Organizado, Estado Orwelliano, Imperialismo, Nuevo Orden Mundial, SIONISMO, Zionistas
Etiquetas: Acciones por la LIBERTAD, Activismo, Anticristo Dajjal, Apple, BBC, C&A, China, Control Social, Corporatocracia, Cortefiel, Delincuentes de Cuello Blanco, Dell, Diesel, EEUU, El Corte Inglés, España, Explotación Laboral, Fashion Revolution, Gap, H&M, HP, Illuminati, Inditex(, Indonesia, iPhones, Marks&Spencer, Motorolla, Nintendo, Nokia, Noruega, ONG, Satanistas, Sociedad y Justicia, Sony, SWEATSHOP, Timberland, Tommy Hilfiger, Xu Lizhi, Zara